Lo que Venus nos dejó
- Detalles
- Pinturas
- 1849
 
		
		ARTE / CULTURA / MITOLOGIA / CINE / LIBROS
 
		
		Érase una vez, en el París de las noches inciertas y de las campanas que parecían hablar, una joven llamada Esmeralda. Su nombre, como la gema del mismo color, brillaba entre las sombras de las calles empedradas, donde los susurros la seguían como presagios. Bailaba junto a los muros de Notre Dame, con la gracia de los cuerpos libres, su tambor de basca repicando sueños, su cabra fiel apoyada en sus rodillas, animal silvestre que entendía su espíritu nómada, su canto.
 
		
		En la mitología griega, Tartarus no era un simple lugar de castigo; era un abismo insondable, un vacío donde el tiempo se doblaba y la luz no encontraba camino. Allí, los pecadores no solo pagaban por sus crímenes, sino que sus almas se convertían en instrumentos del dolor eterno, recordatorios vivientes de que ninguna transgresión frente a los dioses quedaba impune. Entre los condenados más notables se encontraban Ixión, Tántalo, Títyo, las Danaides y Sísifo. Sus historias no son meras leyendas: son relatos de pasión, traición, ambición y desesperación que todavía estremecen la imaginación humana.
Leer más… Tártaro: El abismo donde los dioses dictan justicia
 
		
		En el principio, cuando los dioses aún caminaban entre los hombres disfrazados de viento, fuego o bestia, nació la historia de un héroe distinto. No fue un conquistador sediento de imperios ni un rey obsesionado con su linaje. Fue un hermano que salió en busca de una hermana robada por el deseo divino. Ese héroe se llamó Cadmo, y aunque su nombre no resuene con la fuerza de Aquiles ni con el eco de Odiseo, su huella atraviesa los cimientos de la cultura, porque donde puso un pie, nació Tebas, y donde dejó su marca, floreció la palabra.
 
		
		Desde tiempos antiguos, el hombre ha buscado en la música no solo un entretenimiento, sino un lenguaje secreto que conecta lo terrenal con lo divino. En el murmullo de una lira, en la vibración de un violín o en la gravedad solemne de un órgano, se esconde la promesa de algo más alto que nuestras voces. No es extraño, entonces, que los pintores se obsesionaran con dar forma a lo invisible, con ponerle rostro a la música. Así nacieron las alegorías, esas figuras que encarnan lo inmaterial. La música, al igual que la poesía o la justicia, debía tener cuerpo, gesto, mirada. Y en los lienzos barrocos y renacentistas, la vemos surgir como una mujer etérea, con instrumentos en sus manos, rodeada de partituras y angelillos que sostienen lo efímero.
Página 6 de 104
 
		
		 
		
		Afrodita en la mitología griega era considerada la encarnación de la virgen, la madre y la anciana soltera. No tiene sentido mucho sentido el hecho que representara los tres personajes al mismo...
 
		
		Las Océanides es una interpretación inquietante de una escena de Prometeo Encadenado , una obra de Esquilo, escrita entre el 460 y el 450 a. C. Las ninfas de agua, hijas de las deidades titán...
 
		
		Judith, era una valiente mujer de la antigüedad, que se vio envuelta en un conflicto épico cuando su ciudad enfrentó la amenaza del general asirio Holofernes. Determinada a salvar a su pueblo,...
 
		
		 
		
		De los tiempos en que los dioses gobernaban desde el Olimpo, surge una historia tan épica como el mismo universo que habitaban. Esta es la leyenda de Psique y Eros, un cuento de amor, pasión,...
 
		
		 
		
		Esta casi de mas, comenzar diciendo que el David es la obra máxima de Michelangelo Buonarroti, es además una de las mas grandes esculturas de todos los tiempos. El David pronto se convirtió en el...